Jueves 28 de Marzo de 2024

ACTIVIDAD EMPRESARIAL

28 de enero de 2020

Reunión mantenida por representantes de la U.I.C con funcionarios municipales e instituciones locales el día 24 de Enero 2020

Tema reactivación de la industria de la construcción local, promoción de desarrollos edilicios.

Con motivo de la presentación original de la UIC y la ampliación de la convocatoria a distintos entes locales con interés en el tema, se generaron reuniones de trabajo entre los convocados. La reunión más amplia fue la realizada en la sede de la UIC donde se acordaron puntos en común a presentar en conjunto a consideración municipal.

Conforme a lo acordado en la reunión municipal sobre el tema de modificación del Código de Planeamiento y estrategias para la reactivación de la Industria de la Construcción, los miembros invitados a participar decidieron constituir un grupo de trabajo y mantener una serie de reuniones y comunicaciones para avanzar sobre el documento original presentado por la UIC.

Con motivo de la coordinación de este grupo y su primera reunión de trabajo, solicite autorización para promover la reunión en la sede de la UIC. Esa reunión se llevó a cabo el lunes 15 de enero donde se acordaron complementar los puntos solicitados por la UIC con algunos temas complementarios. De esa reunión participaron los representantes de la UIC, Ingeniero Carlos Catardi, Sr. Alberto Giordanelli, y el consultor de la UIC Arq. Jorge Bader, por la CUCEI, estuvo presente el Sr. Paulino Cuenca, por el Colegio de Martilleros y Corredores públicos, el señor Aitor Demarco, por la Cámara de Jóvenes empresarios el Sr. Gaston Boechat, por el Centro de Profesionales de la Construcción de Campana la Arquitecta Analía Valle y la Arquitecta , por el Colegio de Arquitectos el Arquitecto Francisco Cadau y el Arquitecto Patricio Cantlon. Los ausentes en relación al grupo convocado por la Municipalidad se excusaron por estar de vacaciones. En esta reunión se acordaron puntos complementarios que se adjuntan como anexo a la presente minuta.

1)     ASPECTOS DE LA REFORMA DEL CODIGO DE PLANEAMIENTO

Puntos centrales a reformar:

1.     Alturas edilicias. Replantear y/o eliminar las alturas actualmente estipuladas.

2.     Disponibilidad de cocheras, eliminación de la imposición una cochera por local o unidad funcional. Aplicación del criterio original de la Ley de uso del suelo a razón de 3,5 m2 por habitante, y otorgamiento de algún premio local adicional si el proyecto puede disponer de mayores superficies para cocheras.

3.     Eliminación de la imposición de una cochera por local comercial, aplicando según el caso, si fuera conveniente esa imposición para carga y descarga en emprendimientos de una escala determinada, por ejemplo, definida por superficies mega comerciales.

4.     Criterio de aplicación de nocturnidad para las densidades habitacionales.

5.     Redefinición de espacios complementarios. Habitaciones accesorias que no necesariamente impliquen uso de dormitorio, y por ende no computen densidad.

6.     Modificar el sistema de presentaciones municipales. Crear el permiso inmediato de ejecución bajo responsabilidad profesional. reformular el sistema de inspecciones. Dinamizar el sistema de otorgamiento de finales de obra. Punto que se aclara y amplia en el apartado 2 y 3 de la presente propuesta.

7.     Eliminar las pre factibilidades de provisión de servicio o pre factibilidades técnicas previas a la presentación de expedientes limitándola a emprendimientos de gran escala.

8.     Re definir las escalas para los estudios de impactos urbanos, sobre todo en consideración que esos impactos no debieran exigirse para aquello que ya se ha consignado como habilitable en la zona.

9.     Redefinir la política de cuerpos salientes cerrados sobre la vía pública. Dimensiones y tipos.

10.   Redefinir los criterios de consideración de superficies de doble altura, en el cómputo de fot y alturas.

11.   Liberar la aplicación de indicadores para el caso de plantas libres y espacios comunes en cuanto a indicadores de ley.

12.   Reveer punto de profundidad máxima de asoleamiento en viviendas. A modo de ejemplo, una propuesta posible es que se admita en el orden de los 9 m cuando las superficies vidriadas posean un ancho mayor o igual a 5m y una altura mínima de 1.60 m, sin que este ejemplo agote el análisis de las múltiples variantes posibles.

13.   Modificar al criterio de aplicación de iluminación de ambientes de segunda categoría a través de puertas por ejemplo el caso de lavaderos que debieran poder recibir iluminación y ventilación por una puerta vidriada, acorde a la superficie del local.

14.   Dinamizar la asignación de indicadores en las zonas extraurbanas ya tipificadas como reserva de ensanche urbano de modo de favorecer la presentación de nuevos proyectos de urbanizaciones alternativas, con indicadores urbanísticos y zonas de servicios complementarios.

2)     ASPECTOS DE TRAMITACIONES COMPLEMENTARIAS. EDEN

Colaborar en la problemática de provisión de energía eléctrica.

1.     Trafos en la vía pública, derogación de la ordenanza municipal que los prohíbe.

2.     Repotenciación de redes. Solicitar a EDEN pan de inversión energética. 

3.     Costos de provisión del servicio en viviendas multifamiliares (Definición del módulo como sistema de valuación de conexiones).

3)     ASPECTOS DE LA METODOLOGIA DE REFORMA DEL CODIGO. 

Redefinir la constitución y el rol del Concejo urbano ambiental.

1.     Constituirlo en un cuerpo colegiado técnico consultivo, prescindente del poder politico, con participación plural, para el análisis de sucesivas modificaciones del código y con la libertad de ser convocado por los miembros que lo constituyen frente a cuestiones de planeamiento que ameriten su análisis.

4)     ASPECTOS DEL SISTEMA DE PRESENTACION MUNICIPAL

1.     Otorgar por sistema en el centro de Atención al contribuyente o a la presentación de la carpeta de Catastro la libre deuda de juzgados.  Si bien la ordenanza dice que se debe estar libre de infracciones para la presentación de obras, esto hoy día implica, recorrer 2 juzgados distantes, esperar la disponibilidad de firma del funcionario a cargo. En un juzgado atendían solo 2 veces por semana, y en ambos, no tienen disponibilidad horaria del resto de las oficinas municipales, es mucho más acotada.  Esto demora los tramites, en caso de verificarse una infracción informada, ahí si el contribuyente deberá ir al juzgado a realizar las acciones que correspondan.

2.     No exigir estudios, cálculos ni verificaciones que ya están implícitas en las incumbencias profesionales

3.     Permitir unificar en un expediente demolición de construcción existente y edificación a Construir. No existe normativa que lo impida.

4.     Analizar la posibilidad de otorgar un PERMISO AUTOMATICO DE OBRAS en forma digital, como lo hace el partido de Tigre, con la condición de entrega de documentación mínima, a saber:

·                Contrato profesional.

·                Plano completo (podría ser con VP, con un plazo que no exceda 15 días).

·                Pago de derechos de construcción y nº de expediente. 

5.     Consulta de Antecedentes o archivos- Desde el traslado de DOP a la nueva edificación, no se puede consultar en el momento, como lo era con anterioridad, si no que se debe solicitar por escrito, o por mesa de entradas, y se demora al menos 1 semana la respuesta. Revisar este sistema que demora la confección de expedientes y por ende inicio de obras. 

6.     Ajustar los costos administrativos de los permisos de construcción, valores finales y sistemas de financiamiento.

7.     Modificar el sistema de finales de obra, replantear el requerimiento de los certificados de cumplimentación al causante, liberando al profesional actuante del cierre de expedientes preexistentes que no hubieran sido de su responsabilidad.

5)     ASPECTOS DEL SEGUIMIENTO DEL TRAMITE MUNICIPAL.

Una propuesta de sistematización.

1.     Según el sistema actual las consultas son verbales y se producen cambios de criterio según el visador que toque en suerte. Incluso los cambios circunstanciales de visadores producen según la diferencia de criterio contramarchas y confusiones.  A la fecha no hemos logrado que se unifiquen criterios entre visadores y eso hace que los cambios de mano obliguen a rehacer planos con nuevos puntos de vista, a veces carentes de coherencia. La propuesta es sistematizar las consultas por vía electrónica.

2.     Organizar y programar un registro de las consultas, aclaraciones y decisiones por parte del Municipio y del Profesional, así se puede realizar un seguimiento claro del trámite.

3.     Este seguimiento debiera hacerse vía WEB y mediante la firma digital del responsable de la consulta o aclaración por parte del responsable del Municipio, como también del profesional o propietario.

4.     Es fundamental el seguimiento escrito con la firma del responsable de cada decisión para generar un intercambio claro entre todos los intervinientes.

5.     Un tema no menor es que una base de seguimiento aporta un proceso de gestión tendiente a mostrar aciertos, errores y a partir de ahí se pueden tomar decisiones concretas con el fin de mejorar un servicio.

6.     Una base de seguimiento asociada al número de Partida Provincial permitiría desde buscar expedientes asociados, cualquiera sea el tipo (mensuras, prefactibilidades, plano de obra, etc.) hasta visualizar decisiones tanto del municipio como de los profesionales y propietarios, con la posibilidad de resolver consultas sin la necesidad de hacerlo presencial, reduciendo tiempos para todos los intervinientes y fundamentalmente estableciendo un desarrollo claro del trámite y con responsables en todas y cada una de las decisiones del mismo.

7.     El sistema tiene antecedentes similares en Tigre y en alguna medida en la Caja de Profesionales de la Ingeniería.

6)     ASPECTOS DE LA PROMOCION INDUSTRIAL

1.     Modificar los regímenes de promoción industrial para evitar el desequilibrio generado en la región que hace que industrias con voluntad de radicarse en Campana terminen yendo a municipios vecinos por la asimetría en las ventajas impositivas.

7)     ASPECTOS DEL PLAN DIRECTOR DE CAMPANA

Poner en marcha el debate del Plan estratégico territorial.

1.     Movilizar a las entidades intermedias como informantes clave para esa acción.

2.     Generar los canales de participación pública para debatir los aspectos de planificación territorial.

3.     A partir de esto, redefinir nuestra zonificación urbana, industrial y portuaria.

8)     ASPECTOS INSTRUMENTALES

Por último, generar un área de planeamiento dinámica que elabore las adecuaciones consensuadas y el seguimiento de las acciones propuestas con los actores privado esto es, crear una Dirección de Planeamiento fuerte y profesionalizada que actúe como nexo con las entidades técnicas, profesionales, e intermedias para generar los espacios de consenso y debate permanente de estas normas que implican un concierto de intereses muy fuerte, circunstancia que, hasta el día de hoy, no ha sucedido.

Sub-Comisión Urbano – Industrial
Unión Industrial de Campana

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!