Jueves 28 de Marzo de 2024

SALUD

21 de febrero de 2020

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FECHA COMPRENDIDA ENTRE EL 16/02/20 AL 22/02/20

SARAMPIÓN
● El jueves 13 de febrero del presente año se produjo el fallecimiento de una paciente de 50 años, inmunosuprimida con diagnóstico de encefalitis por virus de sarampión. La paciente, con domicilio en una de las áreas de la provincia actualmente en brote, se encontraba hospitalizada en un efector privado de la Ciudad de Buenos Aires desde los primeros días de enero.

       Desde inicios de septiembre de 2019 (SE36), Argentina registra la mayor incidencia de casos confirmados de sarampión desde la eliminación de la circulación endémica del virus, alcanzada en 2000 y certificada en 2016 por  OPS.

       Los casos confirmados afectan a Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

       Desde el inicio del brote SE 37 de 2019 hasta la SE 8 de 2020 se confirmaron, en Pcia. de Buenos Aires, 118 casos distribuidos en 19 municipios: Almirante Brown (1), Avellaneda (1), Berazategui (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6), La Matanza (22), Lanús (1), Lomas de Zamora (3), Malvinas Argentinas (4), Marcos Paz (1), Merlo (32), Moreno (19), Morón (3), Pilar (3), Quilmes (2), San Martín (11), Tigre (1), Tres de Febrero (3) y Vicente López (2).

       El rango de edad en los casos confirmados va de 2 meses a 61 años. Los menores de 1 año registran la tasa más alta de incidencia, seguido de niños de 1 a 4 años

       El sarampión es una enfermedad viral altamente transmisible de persona a persona. No existe tratamiento específico para la misma, sin embargo, se dispone de una vacuna segura, eficaz y está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación de Argentina a los 12 meses de vida y al ingreso escolar. Esta vacuna no debe ser aplicada en menores de 6 meses, embarazadas ni en personas inmunosuprimidas por lo que resultan la población de mayor vulnerabilidad, y es por esto que se debe garantizar coberturas de vacunación óptimas en el resto de la población para mayor protección.

       El virus del sarampión se transmite principalmente por medio de gotitas expulsadas del aparato respiratorio o suspendido en el aire que entran en contacto con las mucosas de las vías respiratorias altas o la conjuntiva. El período de incubación es aproximadamente de 10 a 12 días desde la exposición hasta el inicio de la fiebre y otros síntomas inespecíficos, y hasta 14 días (raramente 21 días) desde la exposición hasta el inicio del exantema (brote en piel).

       Puede causar complicaciones graves desde neumonía y encefalitis hasta una enfermedad infrecuente, de curso progresivo y desenlace fatal, denominada panencefalitis esclerosante subaguda.

       Es letal hasta en 1-2 de cada 1000 niños que enferman.

 

a.      Respuesta sanitaria

 

       Las principales medidas necesarias para enfrentar el brote incluyen el fortalecimiento de la vigilancia e investigación de los casos, la preparación de los servicios, el fortalecimiento de la red de diagnóstico. Respecto de la estrategia de vacunación incluye el fortalecimiento de la vacunación de rutina en todas las jurisdicciones de la provincia e indicaciones ampliadas de vacunación en los municipios de las Regiones Sanitarias V, VI, VII y XII.

b.     Recomendaciones a la población

 

       Toda la población debe verificar y completar su esquema de vacunación de acuerdo a su edad y consultar de forma inmediata ante la presencia de fiebre y erupción cutánea.

       Siguen vigentes las siguientes  indicaciones ampliadas de vacunación contra el sarampión para  personas que residan o transite en los municipios de las Regiones Sanitarias V,VI, VII y XII de la Provincia de Buenos Aires:

-        Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir una dosis de vacuna doble viral o triple viral ("dosis cero"). Esta dosis no tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.

-        Niños de 12 meses: una dosis correspondiente al calendario.

-        Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna triple viral.

-        Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).

-        Quienes nacieron antes de 1965 son consideradas inmunes y no deben vacunarse.

-        Mujeres embarazadas y personas inmunosuprimidas no debe recibir vacunación con doble o triple viral.

-        Se desaconseja viajar hacia un área con trasmisión del virus de sarampión a las embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión y los niños menores de 6 meses puesto que en ellos la vacuna triple viral está contraindicada y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.

 

DENGUE

 

       En la actual semana se registró el fallecimiento de una persona de 73 años, residente en el conurbano bonaerense, con diagnóstico confirmado para dengue. El fallecimiento se produjo en un efector privado de la Ciudad de Buenos Aires. Se encuentra en desarrollo la investigación epidemiológica para identificar los factores determinantes y el sitio probable de contagio.

       En Argentina se registran zonas con circulación viral autóctona en 4 provincias (Misiones, CABA, Jujuy y La Rioja). En la presente temporada, desde la SE 31 de 2019 hasta el 03 de febrero de 2020 se notificaron 2.811 casos con sospecha de dengue u otros arbovirus, de los cuales 336 resultaron confirmados y probables (114 sin registro de antecedentes de viaje y 222 casos con antecedentes de viaje a zonas con circulación viral).

       En la provincia de Buenos Aires, hasta el 16 de febrero en 2020 fueron confirmados por laboratorio 96 casos de dengue. El 95% (91 casos) cuenta con antecedente de viaje previo al inicio de síntomas, principalmente a Paraguay, y también Bolivia, Colombia, Misiones y Formosa. Los serotipos identificados fueron DEN 4, DEN 1 y DEN 2.

       Del total de casos confirmados, 4 no tienen registro de antecedente de viaje a zonas con circulación viral comprobada y corresponden a los municipios de Avellaneda (DEN 1), La Matanza (DEN 1), Tres de Febrero (2 casos DEN 4). Las áreas donde fueron identificados estos casos se encuentran en investigación para definir si hay circulación viral de dengue.

       El dengue es una enfermedad dinámica que puede evolucionar a formas graves. Dado que al principio de la enfermedad, no se puede saber si se curará en una semana o derivará en complicaciones (dengue grave), se debe estar alerta cuando finaliza la etapa febril y acudir en forma urgente al médico ante la aparición de dolor abdominal intenso y continuo; vómitos persistentes; sangrado de mucosas (encías, nariz, vagina) y mayor somnolencia o irritabilidad.

       El mosquito Aedes aegypti, el principal vector de dengue,  ha logrado una rápida expansión en virtud de las condiciones favorables para su desarrollo. Es  un mosquito  esencialmente  doméstico y sus  sitios  de   cría  consisten  en  recipientes artificiales ubicados cerca de las viviendas o dentro de las mismas, siendo muy amplia la gama de posibles criaderos.

       Los esfuerzos de control de las enfermedades transmitidas por estos mosquitos se basan en la reducción de sus lugares de cría y no de los insecticidas aplicados. Para una mayor eficacia de las medidas de control, se requiere de la integración de las tareas domiciliarias de "descacharrado" que puedan desarrollar las personas en sus viviendas, los operativos de eliminación de los criaderos de Aedes aegypti y los servicios de manejo de residuos sólidos urbanos para su adecuada disposición final.

 

a.      Respuesta sanitaria

 

       La provincia de Buenos Aires incorporó la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue (EGI-Dengue)  como plataforma de integración de acciones para su prevención y control. Desde ese enfoque se diseñó el Plan Estratégico Integral de Dengue y otros Arbovirus - año 2020, que incluye líneas de acción  en epidemiología, salud y medioambiente, comunicación, manejo integrado de vectores, laboratorio y atención del paciente. 

       En el marco de ese plan, se realizan acciones de control de foco y perifoco en municipios con casos positivos.

       Se lleva a cabo formación y acompañamiento del trabajo territorial para el descacharrado a fin de acompañar a los diferentes municipios de las regiones con mayor cantidad de casos notificados y capacitar a sus equipos de promotores de salud para facilitar las tareas de descacharrado en cada localidad, junto a la comunidad.

       Se producen repelentes en el Instituto Biológico "Dr. Tomás Perón" para distribuirlos para la protección de los agentes que se ocupan del control focal y los servicios de salud públicos.

       Se presentó "Tapá, girá, lavá, tirá", la campaña comunicacional masiva, en articulación con Gobernación, destinada a sensibilizar a la población de la provincia, sobre las principales medidas preventivas para evitar la propagación del mosquito Aedes aegypti que transmite dengue, zika chikungunya, como así también cuáles son los síntomas de alerta ante los cuales realizar la consulta médica.

       Se proveen  insumos a los laboratorios de la Red Provincial de Diagnóstico de Dengue y otros Arbovirus.

 

b.     Recomendaciones a la población

       Como el riesgo de transmisión de este virus depende de la presencia de los mosquitos Aedes, la principal medida preventiva es controlar a estos vectores. Cuanto menos mosquitos, menos riesgo de que se transmita el virus. Por eso, es importante adoptar los siguientes recaudos:

o   Eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos).

o   Dar vuelta objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).

o   Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.

o   Usar en los floreros productos alternativos (geles o arena húmeda) en lugar de agua.

o   Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos.

o   Las principales manifestaciones clínicas del dengue (fiebre mayor a 38º C sin signos de infección respiratoria, acompañada de cefalea, dolor retro-ocular, dolor de músculos y articulaciones, intenso malestar general, erupciones rojizas en brazos y piernas, picazón, diarrea, náuseas, vómitos, sangrado de nariz y encías) es importante transmitir la necesidad de ir en forma inmediata a la consulta médica para recibir el tratamiento adecuado.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!