El impacto emocional del COVID-19. Por Lic. Mariela Schvartz
Todos corríamos sin tener claro hacia donde íbamos, agitados, queriendo todo de inmediato, devorando sensaciones y experiencias cuando en medio de esta gran maratón mundial, la activación del estado de alerta por el Covid-19 obligó al mundo a empezar a detenerse.
Al principio, parecía que diferentes países comenzaban a caminar en cámara lenta mientras nosotros seguíamos corriendo con la fantasía que no nos iba a llegar. Pero el 20 de marzo, sonó nuestra alarma, el país se detuvo y todos tuvimos que prepararnos para enfrentar una etapa sin precedente.
El aislamiento social, preventivo y obligatorio golpeó nuestras puertas y nos enfrentó a un doble desafío: por un lado, hacerle frente a un monstruo invisible y por otro, a un cambio de hábitos, costumbres y una readaptación de nuestras relaciones con nosotros mismos y con los otros.
“Quédate en casa” invadía nuestras vistas pero también nuestras emociones. Reacciones de estrés, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, confusión, tristeza y miedo nos invadían. Corríamos sin saber hacia donde, pero ahora debíamos detenernos sin tener claro por qué ni para qué.
De repente, la falta de libertad, el temor a la pérdida de un ser querido, las consecuencias del aislamiento social, el miedo a contagiarse, el efecto de semanas sin ver a la familia y los amigos, el incremento en las tareas domésticas y de responsabilidad familiar, la angustia por los problemas económicos, la incertidumbre y la desinformación o sobreinformación, fueron las causas de nuestro volcán interior en erupción.
Carl G. Jung nos decía: “Lo que negamos nos somete; lo que aceptamos nos transforma”. ¿Qué riesgo corremos de negar?, ¿qué debemos aceptar?, algo tan profundo y complejo como es la realidad. Creo fervientemente que las crisis son oportunidades, porque una crisis implica algo que se rompe, y al romperse, deja una abertura para salir de donde estamos e ir a otro lugar.
Estoy convencida que esta pandemia nos enseña que debemos a aceptar la realidad y las emociones que nos generan las diferentes experiencias que vivimos. El aislamiento nos lleva a conectarnos con nosotros mismos, nos invita a detenernos, ser conscientes de lo que sentimos y decidir qué hacer con eso. Si logramos madurar y liberar nuestros miedos y angustias, en lugar de castigarnos o asustarnos, eso reflejará que hemos dado un gran paso.
Sin dudas, esto nos conduce a nuestro interior, al interior de nuestras relaciones, a reconocernos y compartir tiempo de calidad; a largas conversaciones; a mirarnos a través de una pantalla, pero percibiendo la emoción del otro; a salir a la calle con el tapabocas, pero mirándonos a los ojos; a empatizar más y a ser más solidarios.
Otra de la frase que escuchamos con mucha frecuencia es: “Al Covid lo vencemos entre todos”; y la verdad que no pierdo la esperanza que realmente sea así, que a la enfermedad le gane la salud, al miedo la confianza y a la violencia el amor. Debemos entender que “cuidarte, es cuidarnos”, eso significa que cada uno, somos todos.
Notas Relacionadas
OPINIÓN
OPINIÓN
OPINIÓN
OPINIÓN
OPINIÓN
OPINIÓN
OPINIÓN
OPINIÓN
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!